Quiénes somos

El Grupo de Estudios incorpora integrantes internos y externos al Instituto de Investigaciones, en este último caso tanto de otras universidades del país, como de Universidades de Brasil, Chile y México. Los perfiles de quienes lo integran abarcan un amplio abanico de instancias formativas, trayectorias e intereses investigativos, y experiencias docentes. De acuerdo a los requisitos de creación de Grupos de Estudios, incluye:

  • Del IIGG: investigadora y becaries (de grado, de Maestría y de Doctorado).
  • Externos: Licenciados, Magister y Doctores (con y sin beca), y Postdoctores. Docentes de grado y posgrado.

A continuación, se detallan los CV resumidos.

Coordinación

Dra. Eugenia Bianchi

Lic. en Sociología, Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Pós-doutorado em Saúde Coletiva (UERJ-Brasil). Es actualmente Investigadora Adjunta a tiempo completo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, donde previamente obtuvo diversas becas (doctorales y postdoctoral). Se desempeña como docente universitaria de grado y posgrado en diferentes universidades argentinas (UBA, UNLa, UNER, UADER, UNR, UNTreF, UNR). Es miembro del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde Co-coordina el Grupo de Estudios Sobre Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH), y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Dirige tesis de grado y posgrado, y dirige y participa en proyectos de investigación.

Se especializa en el análisis de los procesos de diagnóstico y tratamiento farmacológico de padecimientos mentales como estrategias de gobierno de individuos y poblaciones, que incluyen tecnologías farmacológicas y manuales de categorización diagnóstica, desde una perspectiva socio-histórica que conecta con los enfoques de la medicalización, biomedicalización y gubernamentalidad. Más recientemente se enfocó en estas problemáticas desde las perspectivas de la farmacologización de la sociedad y la sociología del diagnóstico. En relación a estos temas publicó capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.

Un detalle de sus diferentes producciones académicas puede consultarse en: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=eugenia%20bianchi&id=28317&datos_academicos=yes

Dr. Esteban Grippaldi (UNL-Becario Postdoctoral CONICET)

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es actualmente Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Previamente, obtuvo una beca doctoral otorgada por CONICET y una Beca de Iniciación a la Investigación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Asimismo, se desempeña como docente universitario regular de grado en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y docente auxiliar de posgrado en universidades argentinas (UBA, UNC). Integra un proyecto de investigación sobre activismos, activistas y sufrimientos psíquicos, financiado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En su Beca posdoctoral, bajo la dirección de Ernesto Meccia y codirección de Eugenia Bianchi, profundiza en cuestiones desarrolladas en su tesis doctoral relativas a diagnósticos de depresión, uso de psicofármacos y narrativas biográficas en la Web.

Becaries IIGG

Lic. Prof. Milagros Oberti (Becaria de Culminación de Doctorado UBAcyT)

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior, Diplomada en Educación Sexual Integral y Maestranda en Comunicación y Cultura (UBA).

Becaria investigadora de maestría (UBA), Docente en la Cátedra «Problemáticas de la Salud Mental» (UBA) e integrante del Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos (IIGG, UBA). Se desempeña como investigadora y asistente en grupos de investigación sobre salud mental, derechos humanos y género.

Brinda formaciones y consultorías para la Secretaría de Drogas Nacional de Argentina, entre otros espacios e instituciones de formación, hospitalarios, etc.

Sus temas de investigación son: salud mental y género desde los estudios de la comunicación y la cultura, desde un enfoque que integra las transformaciones en los procesos de des/institucionalización y bio-medicalización/farmacologización. También abarca: consumos de sustancias, salud, experiencias de activismos, organizaciones sociales y colectivos, comunicación comunitaria y educación no formal.

Es integrante de la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva, la cual tiene por objeto la integración sociolaboral de personas que salen de contextos de encierro y población trans, desde una perspectiva intersectorial, comunitaria, territorial y transfeminista.

Lic. Nadia Arleo (Becaria de Maestría UBAcyT)

Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA) y maestranda en Investigación en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Integra el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPYDH) del Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG-FSOC-UBA) en donde se desempeña como becaria doctoral del proyecto Ubacyt “El avance del Estado penal: el despliegue del poder punitivo en el gobierno de la pobreza. Una lectura crítica de la relación entre política criminal y encarcelamiento masivo”, bajo la dirección de Silvia Guemureman y co-dirección de Alcira Daroqui. Adicionalmente, participó del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales “Salud mental en mujeres, mujeres-madres e identidades sexo-genéricamente diversas. Un estudio desde las transformaciones en los procesos de institucionalización y medicalización/farmacologización en el marco de la Ley 26.657” (2020-2022), bajo la dirección de Eugenia Bianchi y co-dirección de Flavia Torricelli.

Específicamente, su tema de investigación gira en torno a la problemática del gobierno penitenciario del Servicio Penitenciario Federal (SPF) tomando como objeto de indagación empírica los espacios psiquiátrico-carcelarios oficialmente destinados al abordaje y tratamiento de problemáticas vinculadas a la salud mental de mujeres, personas trans y travestis encarceladxs en el Complejo Penitenciario Federal IV (CPF IV).

Lic. Sofía Magdalena Calvete (Becaria Estímulo UBACyT)

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es becaria Estímulo UBACyT 2021, radicada en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha sido becada para realizar estancias de formación de grado en la Universidad Federal de Minas Gérais (UFMG), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Humboldt Universität (HU).

Investigadores externos – Integrantes del Grupo de Estudios

Dra. Marcia Da Silva Mazon (UFSC, Brasil)

Licenciada en Psicología por la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Maestría y doctorado por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Es Profesora Asociada del departamento de Sociología y Ciencias Políticas (UFSC) y del Programa de Pos Grado em Sociología e Ciências Políticas (PPGSP) en la UFSC. Es coordinadora del Núcleo de Sociología Económica (NUSEC). Investiga el mercado, el consumo de psicofármacos, los estándares de calidad y seguridad en salud y el mundo digital. Tiene varios artículos y capítulos de libros publicados sobre el tema. Es supervisora de estudiantes de maestría y doctorado en el tema de mercados.

Dra. Sandra Caponi

Profesora Titular del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la de la Universidad Federal de Santa Catarina. Posee graduación en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), maestría en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Unicamp (Universidad Estadual de Campinas- Brasil) y doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la misma institución. Realizó un primer Posdoctorado en la Universidad de Picardie (Francia) en el año 2000, y en el año 2011 un Posdoctorado Sénior en la École des hautes études en sciences sociales- EHESS (Paris- Francia). En el año 2017 realizó una Estancia Sénior de seis meses en la Universidad de Buenos Aires-UBA (Argentina) y seis meses en la Université Paris Diderot- Paris VII (Francia). Actualmente es coordinadora del Proyecto Capes- Cofecub, convenio con la Université de Paris-8- Vincennes- Saint- Denis, denominado «La diseminación de los sabes expertos en el dominio de la Infancia». Es vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Bioética- Regional Santa Catarina (SBB-SC). Consultora ad hoc de diversas publicaciones científicas, tales como: Revista História, Ciencia e Saúde- Manguinhos (Brasil), Revista Physis (Brasil), Revista de Salud Colectiva (Argentina), Revista de psicología de la Universidad de Antioquia (Colombia), entre otras. Actuó como profesora visitante en diversas instituciones, como la EHESS (Paris- Francia), la Universidad Nacional de Colombia (Medellín); la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Fue contratada como profesora visitante en el College de France (Paris) por el período de dos meses en el año 2006. Desarrolla su trabajo en el área de epistemología e historia de la psiquiatría, historia de la medicina y de las epidemias, sociología de la salud y también en el área de Bioética. Es profesora permanente del Doctorado Interdisciplinar en Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina y del Programa de Posgraduación en Sociología Política de la misma Institución. Coordina el grupo de investigación registrado en el CNPq, «Sociología, Filosofía e historia de las ciencias de la salud». Cuenta con 36 disertaciones de maestría defendidas y con 26 tesis de doctorado ya defendidas. Actualmente orienta 8 estudiantes de posgraduación.  Publicó diversos libros, entre ellos: «De la compaixão à solidariedade : uma genealogia da assistencia médica» (Ed. Fiocruz, Rio de janeiro, 2000 e 2004); «Loucos e Degenerados : uma genealogía de la psiquiatría ampliada» (Ed. Fiocruz, Rio de Janeiro, 2012 e 2014); «Uma sala tranquila : neurolépticos para uma biopolítica da indiferença», (Ed. LiberArs, São Paulo, 2019). En el año de 2013 el libro «Loucos e Degenerados : uma genealogía de la psiquiatría ampliada» fue finalista del 55º Premio Jabuti en el área de Psicología y Psicoanálisis. EL mismo libro fue traducido por la Editora Lugar (Buenos Aires, 2014) al idioma español. Otros libros publicados (como organizadora) son: «A medicaçização da vida como estrategia biopolítica» (Ed. Liber Ars, 2013); «Saberes expertos e medicalização no dominio da infancia» (Ed.LiberArs, 2020), entre otros.

Borotto, Astor José (Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral UNL-CONICET)

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Doctorando en Estudios Sociales por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Es actualmente Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo Litoral – UNL/CONICET). Integra un proyecto de investigación sobre activismos, activistas y sufrimientos psíquicos, financiado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En su Beca doctoral, bajo la dirección de Ernesto Meccia, analiza el proceso de legalización de los casinos en Santa Fe y las dinámicas de problematización pública del juego.

Otros participantes

Poblet Machado, Mariano Andrés. Investigador externo. Dr. en Salud Mental Comunitaria UNLa
Llusá, Mariano. Doctorando del Doctorado en Cs. Sociales UBA. Médico Psiquiatra
Mora, María Julia. Investigadora CONICET, UNC. Dra. en Cs. Químicas
Molina, Joaquín. Investigador Externo. Doctor en Sociología: IDAES-UNSAM/EHESS-LIER
Torres Rodríguez, Jason. Investigador Externo. Doctorando en Antropología Médica Universitat Rovira i Virgili, España
Ferreyra, Patricio Andrés. Estudiante UNL Herrera, Daniel N06312485 Investigador Externo. Universidad Autónoma Metropolitana, México

Scroll al inicio