![](http://gesfydiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/292/2023/01/WhatsApp-Image-2023-01-25-at-12.16.41.jpeg)
Enlace para carga de resúmenes ampliados y/o ponencias aquí
GESFyD participa en la coordinación de la Mesa Temática 68:
![](http://gesfydiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/292/2023/01/WhatsApp-Image-2023-01-25-at-12.16.25.jpeg)
Resumen
Las ciencias sociales y humanas han abordado el análisis de diagnósticos y fármacos, como fenómenos con múltiples aristas. Estudios de diferentes disciplinas y perspectivas, entre ellas la sociología de la salud, la antropología médica crítica, la filosofía, los estudios sociales de la ciencia y la historia de la medicina, conforman un robusto conjunto de publicaciones que cimentó algunas claves para comprender la relación histórica y actual entre la vida, la medicina, la normalidad, la salud y el gobierno de poblaciones e individuos.
En América Latina, la inclusión de estas perspectivas en los estudios sociales es incipiente pero creciente, y ejemplifica la propuesta del Congreso, ya que congrega herramientas teóricas y metodológicas procedentes de diversos desarrollos de las ciencias sociales y las humanidades para pensar la relación global-local en sus múltiples expresiones.
La farmaceuticalización/farmacologización y la sociología del diagnóstico se inscriben como dos corrientes emergentes del conjunto amplio de trabajos teóricos y empíricos que abordan múltiples objetos de estudio, pero que comparten un análisis en el que la salud aparece como problema destacado. Ambas surgieron de los estudios de la medicalización, pero en virtud de las transformaciones suscitadas en los últimos diez años, con la biomedicalización y las políticas de la vida como perspectivas destacadas, reclaman un estatuto propio.
A la vez, las problemáticas sociales en las que se incluyen fármacos y diagnósticos son expresivas de temas tanto canónicos como urgentes de las ciencias sociales, habilitando análisis transeccionales y multicontextuales que incorporen dimensiones teóricas, empíricas, epistemológicas, políticas, culturales, económicas, de género, clase, históricas y actuales, entre otras. En ese sentido, la pandemia-postpandemia ha revalorizado la relevancia de estos abordajes.
Este IV Congreso nos permitirá compartir distintos estudios, reflexiones, proyectos e investigaciones de problemáticas en las que diagnósticos y fármacos sean incluidos con el objetivo de robustecer redes entre investigadoras/as y equipos.